• Malasia e Indonesia acuerdan dar refugio a migrantes, entre ellos a rohingyas
Publicada: miércoles, 20 de mayo de 2015 17:42
Actualizada: miércoles, 20 de mayo de 2015 22:07

Los Gobiernos de Malasia e Indonesia han decidido ofrecer refugio temporal a los miles de emigrantes, entre ellos musulmanes rohingyas, varados frente a sus costas, a condición de que puedan ser realojados o repatriados en el periodo de un año.

Acordamos ofrecer refugio temporal a condición de que el proceso de realojamiento y de repatriación se lleve al cabo en un año por la comunidad internacional, ha declarado el ministro de Exteriores malasio, Anifah Aman, en una rueda de prensa conjunta con su homóloga indonesia, Retno Marsudi.

“Acordamos ofrecer refugio temporal a condición de que el proceso de realojamiento y de repatriación se lleve al cabo en un año por la comunidad internacional”, ha declarado el ministro de Exteriores malasio, Anifah Aman, en una rueda de prensa conjunta con su homóloga indonesia, Retno Marsudi.

Canciller malasio, Anifah Aman (derecha), y su par indonesia, Retno Marsudi. 20 de mayo de 2015

 

Malasia e Indonesia invitan a otros países de la región a unirse en este esfuerzo, ha concluido el ministro malasio.

En su informe ha asegurado que los barcos ya no van a ser remolcados o alejados, y los dos países brindarán ayuda humanitaria a los 7000 inmigrantes que todavía siguen en el mar.

La medida se adopta tras una reunión a la que además de los cancilleres de Malasia e Indonesia, asistió el de Tailandia, Tanasak Patimapragorn, para abordar la llegada masiva de migrantes de Birmania (Myanmar) y Bangladés.

La propuesta todavía no ha sido aceptada por Tailandia ya que, según Anifah, necesita indagar sobre la conformidad de la iniciativa con las leyes que rigen en su país.

“Malasia e Indonesia invitan a otros países de la región a unirse en este esfuerzo”, ha concluido el ministro malasio.

En respuesta, el Ministerio de Exteriores birmano ha expresado en un comunicado la disposición de su país para proporcionar ayuda humanitaria a los emigrantes.

Casi 3000 refugiados de la etnia musulmana rohingya, víctimas de las opresión de budistas extremistas y el Gobierno birmano, han llegado a Tailandia, Indonesia o Malasia en los últimos días, pero hasta ahora las autoridades habían alejado de sus costas las embarcaciones, provocando duras críticas de las organizaciones internacionales.

El pasado miércoles, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) pidió a los países del sureste asiático "abrir las fronteras" ante la continua llegada de inmigrantes rescatados por las fuerzas de seguridad.

El pasado lunes, más de 1400 rohingyas, incluidos niños y mujeres, que viajaban a la deriva en embarcaciones rudimentarias, fueron rescatados frente a la costa oeste de Indonesia.

Durante los últimos años, la violencia sectaria en Myanmar ha obligado a miles de estos musulmanes, considerados la minoría más oprimida del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a huir para salvarse.

Muchos de ellos son víctimas de la trata de personas. El ejemplo más reciente ha ocurrido en Tailandia, cuando hace unos días, el Gobierno confirmó el hallazgo de decenas de fosas comunes con cadáveres de musulmanes rohingyas que trataban de refugiarse en ese país.

msm/ybm/hnb