• El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.
Publicada: miércoles, 10 de junio de 2015 0:31

El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, expresó el martes su optimismo ante el "gran potencial por explorar" entre la UE y la Celac.

Schulz comentó que, durante la Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el 10 y 11 de junio en Bruselas (capital de Bélgica), "Hay que unir aun más los esfuerzos mutuos", y destacó "la oportunidad de profundizar en las inversiones mutuas".

Tras destacar la "fuerte" alianza de la UE y la Celac,  mencionó las "oportunidades" económicas que pueden surgir si se combinan los más de 1 000 millones de personas que suman ambas regiones y el cuarto de PIB mundial que representan.

El socialdemócrata también aludió a la reciente visita de la jefa de la Diplomacia de la UE, Federica Mogherini, a La Habana (capital cubana) para estrechar las relaciones. "La UE ha elegido correctamente una política de implicación y compromiso y debemos seguir por ese camino", añade.

En otra parte de sus declaraciones, Schulz señaló que el órgano europeo ya había dejado "muy clara" su postura de "preocupación" respecto a "la situación política, social y económica" de Venezuela, y reiteró su llamamiento a que se ponga fin a la detención de líderes opositores en el país sudamericano.

En ese mismo contexto, durante una rueda de prensa realizada tras la reunión preparatoria de Mogherini con los ministros de Asuntos Exteriores de la UE y de América Latina y el Caribe de hoy (el martes), el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, cuyo país preside la Celac, confirmó que durante la reunión se expuso "una evidente preocupación" por Venezuela.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño (izquierda), y la jefa de la Diplomacia europea, Federica Mogherini (derecha), 9 de junio de 2015.

 

Añadió, no obstante, que "hubo un espacio de solidaridad para que Venezuela salga adelante de algunos momentos de crisis que ha vivido (...) así como para que no haya decisiones unilaterales de países que puedan afectar extraterritorialmente" a Venezuela.

Refiriéndose a la calificación de Venezuela como una "amenaza" por parte de EE.UU., Patiño señaló que "Son temas que hemos venido discutiendo entre las dos regiones y que seguramente se verán reflejados en el documento final".

"Quizás no podemos usar las mismas palabras, pero hay un espíritu común para tratar estos temas", precisó el canciller ecuatoriano, citando el caso de Venezuela, pero también el embargo "injusto" a Cuba y la elaboración de un marco jurídico para regular los procesos de reestructuración de deuda soberana, que la Celac propone incluir en la declaración final.

Cabe agregar que la cumbre de mañana cuenta con la presencia de más de sesenta líderes, aunque los gobernantes de Cuba, Venezuela y Argentina estarán ausentes.

Aun se desconoce a qué nivel estará representada Venezuela, pues el presidente Nicolás Maduro desistió viajar a Europa. La delegación venezolana insiste en incluir en la declaración final de la cumbre el rechazo a las declaraciones de Estados Unidos sobre que el país bolivariano es una "amenaza" para su seguridad.

Cuba también estará en la declaración final. Se evocará el embargo de los Estados Unidos a este país caribeño, un bloqueo que las dos regiones condenan regularmente. El viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno, destacó el lunes el rechazo de la UE "al bloqueo" que Washington aplica contra Cuba desde 1962.

El presidente de Estado Unidos, Barack Obama.

 

El pasado mes de marzo, el presidente de EE.UU., Barack Obama declaró al Gobierno venezolano "una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de los Estados Unidos”, e impuso sanciones contra siete funcionarios del país sudamericano.

Ante esta medida, tachada por Maduro de agresión a la soberanía nacional de su país y al pueblo venezolano, el Gobierno bolivariano lanzó una campaña de recolección de firmas exigiendo la derogación del decreto de Obama y las medidas unilaterales y violatorias del derecho internacional y los principios y propósitos de la carta de las Naciones Unidas.

bhr/nii/