• Senadora de Podemos por Andalucía, Maribel Mora (derecha)
Publicada: lunes, 3 de agosto de 2015 14:42
Actualizada: jueves, 12 de enero de 2017 4:11

Los partidos emergentes Podemos y Ciudadanos podrían estar en condiciones de exigir una reforma de la Constitución española en la siguiente legislatura, para poder modificar las funciones de la Cámara alta territorial.

Podemos es partidario de una reforma en profundidad del Senado, que considera que es proclive al bipartidismo; asimismo, la dirección de este grupo recuerda que la principal función de sus senadores (de momento tiene tres representantes autonómicos), consiste precisamente en crear el debate sobre la viabilidad de la Cámara alta.

Igual que estoy a favor de que se reforme o desaparezca, habrá que ver cómo se lleva a cabo esa reforma, para que tenga un sentido esta Cámara, con los gastos elevados que tiene y con la poca relevancia que aporta a la sociedad española, dijo Iglesias.

Sobre esta línea, la senadora de Podemos por Andalucía, Maribel Mora, se pregunta: “¿Qué sentido tiene que el Senado pueda aprobar vetos o enmiendas a la totalidad cuando el Congreso las tumba?”, y plantea que “las nacionalidades tengan realmente un peso específico”, que una reforma profunda "diera cabida decisoria real a las diferentes naciones dentro del Estado para poder construir un equilibrio entre todas las realidades".

El partido de Pablo Iglesias, también presentador de Fort Apache en HispanTV, es partidario de la apertura de un proceso constituyente que incluya una revisión del Senado. Iglesias dijo en su día: “Igual que estoy a favor de que se reforme o desaparezca, habrá que ver cómo se lleva a cabo esa reforma”, para que tenga un sentido esta Cámara, con los gastos elevados que tiene y con la poca relevancia que aporta a la sociedad española.

Las funciones del Senado están en el punto de mira de los partidos políticos, ahora que se acercan las elecciones generales (previstas para finales de 2015), y con una tendencia de rotura del bipartidismo en el Congreso español.

Esto se debe a que los partidos tradicionales, como Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), están perdiendo la confianza de la población, algo que se traducirá con la inminente llegada de grupos más sociales como Podemos o Ciudadanos, del ámbito catalán, pero con corte nacional al Parlamento nacional.

Su posición es relevante porque ambas fuerzas podrían ser decisivas para garantizar la gobernabilidad en acuerdos con el PP y el PSOE. y, previsiblemente, lo incluirán como condición para esos acuerdos futuros.

Estas reivindicaciones de la reforma de la Cámara alta son antiguas, pero no había voluntad política por parte del Gobierno de Mariano Rajoy (PP), desde 2011 en el poder. No estaba en su agenda modificar la Carta magna española, pero ahora en la próxima legislatura, las mayorías parlamentarias parece que serán distintas.

Podemos quiere que el debate provenga de una reflexión ciudadana, que sea quien decida si quiere esa Cámara y como, mientras tanto, Ciudadanos ha designado a un grupo de expertos constitucionalistas para trabajar en la propuesta.

El PSOE, todavía, no tiene nada definido, pero según los expertos tirará hacia una reforma de la Constitución, según el modelo de la Cámara territorial alemana, es decir con representación de las comunidades autónomas.

Podemos, partido que según las últimas encuestas es la mayor fuerza política de España, representa una alternativa a las políticas de los partidos tradicionales, y su popularidad de Podemos, según los analistas políticos, significa el fin del bipartidismo en España.

Un sondeo publicado el pasado 5 de julio por el diario El País demostró que el 65 % de los españoles quiere que tras las elecciones generales gobierne otro partido que no sea ni el PP ni el PSOE.

krd/ybm/nal/msf