Este viernes, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha anunciado tras reunirse con el rey Felipe VI su voluntad de formar un “Gobierno del cambio” junto al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a IU. Dicho Gobierno —cuya vicepresidencia sería ocupada por el líder de la formación morada— debería dejar al menos una cartera ministerial en manos de Izquierda Unida.
He hablado con Pablo Iglesias y estamos de acuerdo en que tiene que haber cambio (…) Lo primero son las necesidades de la gente, de las clases populares. Por eso el programa es la clave de todo diálogo, siempre bienvenido” ha señalado.
Alberto Garzón, líder de IU, ha confirmado en su perfil de Twitter que ha hablado con Iglesias sobre su propuesta. “He hablado con Pablo Iglesias y estamos de acuerdo en que tiene que haber cambio (…) Lo primero son las necesidades de la gente, de las clases populares. Por eso el programa es la clave de todo diálogo, siempre bienvenido”, ha señalado.
El jueves, tras reunirse a su vez con el rey de España, Garzón barajó la posibilidad de formar un Gobierno formado por los partidos de izquierda y aseguró que los diputados de IU en el parlamento apoyarían dicha propuesta.
Garzó se mostró además dispuesto a facilitar un pacto de izquierdas entre Iglesias y el líder del PSOE, Pedro Sánchez, sobre los "puntos de encuentro imprescindibles" que a su juicio darían una “oportunidad” al país para recuperarse de la política sufrida en los años en que ha sido dirigido por la derecha.
Por su parte, el líder socialista ha considerado este viernes que es posible formar un Gobierno “de progreso” con Podemos si Rajoy no logra formar uno.
Sánchez ha abogado por agotar los plazos y respetar los procedimientos. En su opinión, el presidente en funciones del Gobierno, Mariano Rajoy, debe ser el primero en optar a la investidura, y una vez que "fracase" él propondrá un Gobierno de cambio.
El aún gobernante Partido Popular (PP) perdió la mayoría absoluta en los comicios generales del 20 de diciembre de 2015 al conseguir 123 escaños (28 % de los votos), siguiéndolo el PSOE con 90 escaños, Podemos con 69 —incluidas sus alianzas territoriales—, Ciudadanos con 40 y la IU con solo 2 escaños.
En el mes transcurrido desde entonces, los partidos españoles han mantenido numerosas conversaciones con vistas a formar pactos.
ask/mla/hnb
