“En ninguna parte del acuerdo se habla de inmunidades especiales para nadie. Invitamos a leer el artículo 27 del Estatuto de Roma”, manifestó el viernes el jefe del equipo negociador de las FARC, Iván Márquez, a través de su cuenta en la red social Twitter.
En ninguna parte del acuerdo se habla de inmunidades especiales para nadie. Invitamos a leer el artículo 27 del Estatuto de Roma”, declaró el jefe del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Márquez
Asimismo, puso hincapié en que el acuerdo sobre justicia transicional es para todos los actores del conflicto armado en Colombia y en ninguna parte se habla de inmunidades especiales para nadie.
De acuerdo con el jefe negociador de la guerrilla, la forma más fácil de atacar los acuerdos alcanzados en La Habana (capital de Cuba) es tergiversarlos, por lo que resulta necesario que se cumpla la palabra empeñada.
Además, Márquez agregó que no se puede pretender tergiversar la verdad “convirtiendo la justicia restaurativa en retributiva o punitiva”.
Tales declaraciones se producen después de que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, recalcara que en dicho acuerdo no se habla de alterar el régimen del fuero presidencial que contempla la Constitución, por lo que no se abrirían procesos contra los expresidentes.

El 23 de septiembre, el Gobierno colombiano y las FARC firmaron en La Habana un importante acuerdo sobre justicia transicional, al tiempo que establecían un plazo máximo de seis meses para lograr un pacto que ponga fin al conflicto armado.
En este sentido, las FARC aseguraron el martes que el acuerdo que firmaron con el Gobierno colombiano sobre justicia se trata de un pacto ya "firme" y "cerrado".
Por su parte, Santos, durante su participación en la 70ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en Nueva York (EE.UU.), declaró que la paz proporcionará a su país altísimos beneficios en lo económico, social y ambiental.
Las FARC y el Gobierno colombiano iniciaron un proceso de paz en noviembre de 2012 con el objetivo de poner fin a un conflicto armado que ha dejado, según estimaciones no gubernamentales, casi 5 millones de desplazados y al menos 600.000 muertos.
Recientemente, la guerrilla, para demostrar su apuesta por la paz, anunció su participación en el escenario político de Colombia, lo cual fue bien recibido por la sociedad de este país sudamericano, azotado por más de 50 años de conflicto.
ftn/anz/msf
