"Mientras ustedes sigan subsidiando los productos es muy difícil que nosotros logremos hacer algo de verdad en la lucha contra el contrabando", declaró la ministra de Asuntos Exteriores colombiana en una rueda de prensa celebrada el jueves.
Un día antes, el miércoles, en un Consejo de Ministros, Holguín criticó al Gobierno venezolano por haber prometido durante los últimos diez años a muchos colombianos cédula para votar, casas y subsidios, mientras ahora "presentan sus cédulas y se las destruyen".
A su vez, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, a través de su cuenta en Twitter, rechazó las recientes críticas de su par colombiana, y las calificó de "erráticas e imprecisas", además de apoyar los crímenes en la frontera entre Colombia y Venezuela.
En tal sentido, Rodríguez tildó de “insólito” que Bogotá responsabilice a Caracas por los productos que de Venezuela entran en contrabando a Colombia.
Añadió que el Gobierno de Caracas asistirá a organismos internacionales para demandar una indemnización “producto del éxodo masivo de colombianos que han huido a su país”.
En Venezuela viven actualmente más de 5 millones 630 mil colombianos ,quienes han sido incluidos en los diferentes programas sociales impulsado por el Gobierno Bolivariana (alimentación, salud, educación, vivienda, empleo).
Respecto a la posición de ambos Gobiernos en cuanto a subsidios, en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Colombia bajó dos lugares ocupando el puesto 98 entre los 168 países considerados en ese ranking, mientras Venezuela se encuentra en el escaño 67.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó cerrar la frontera en el estado de Táchira por 72 horas. Un día después, extendió la clausura hasta que se restablezca la “normalidad, paz y legalidad” y declaró “estado de excepción” en cinco municipios de esta zona.
fbq/ncl/msf