Santos, en una entrevista concedida el miércoles al canal privado de televisión RCN reiteró que el cese al fuego decretado el pasado 8 de julio por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha allanado el terreno para lograr avances en el proceso de paz entre Bogotá y la guerrilla.
La gente está perdiendo confianza y credibilidad en el proceso", sostiene el mandatario colombiano.
Igualmente hizo referencia al lento avance de las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las FARC durante los últimos meses para después reiterar que si ambas partes, durante los próximos cuatro meses, no alcanzan adecuados resultados “no habrá paz” en el territorio colombiano.
"La gente está perdiendo confianza y credibilidad en el proceso", ha recordado el gobernante tras puntualizar que "no avanzar es retroceder".
El anuncio del cese el fuego unilateral de las FARC que entrará en vigor a partir del 20 de julio fue acogido como un balón de oxígeno en el proceso de paz en un momento muy crítico.
Conforme al Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC), el pasado junio, con 83 acciones violentas de la guerilla, es considerado el mes más sangriento desde 2012, cuando se iniciaron las conversaciones FARC-Bogotá.
La reciente escalada de violencia en Colombia llevó a los garantes de paz -Noruega, Cuba, Venezuela y Chile- a pedir a las partes del conflicto restringir al máximo las acciones que provoquen víctimas.
La situación de Colombia se mantuvo casi tranquila hasta el pasado 22 de mayo, cuando la guerrilla decidió suspender la tregua unilateral, tras la muerte de al menos 26 de sus miembros en bombardeos de la parte gubernamental.

En respuesta a los bombardeos militares, el grupo guerrillero responde con fuego. El domingo, dos militares murieron y otros dos resultaron heridos en ataques de las FARC en dos departamentos ubicados en el suroeste de Colombia.
El mandatario venezolano, volvió a descartar una vez más la aplicación de amnistía para las FARC y anunció que tampoco "es negociable que pasen por el elemento penal", sino que cumplirán penas alternativas aún por definir en la mesa de negociaciones.
En este mismo sentido adujo que la guerrilla más grande de Colombia insiste en el uso de la impunidad empero las FARC han de estar consciente de que ni las normas internacionales ni los contenidos de la Carta Magna de Colombia no permiten aplicar amnistías.
mno/ktg/mrk