• Felipe Bulnes, exrepresentante ante ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Publicada: martes, 24 de noviembre de 2015 2:21

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha informado de la renuncia de Felipe Bulnes, representante de este país ante CIJ, quien será reemplazado por José Miguel Insulza, exsecretario general de la OEA.

"Nuestro agente, hasta ahora, el jurista Felipe Bulnes, nos ha propuesto que esta nueva etapa tiene exigencias distintas a la anterior” ha anunciado este lunes la mandataria chilena para luego presentar a Insulza como el “nuevo agente” que va a defender a Santiago ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en el diferendo marítimo entre Chile y Bolivia.

Chile es un país respetuoso del derecho, dispuesto al diálogo y a buscar las mejores relaciones con sus vecinos. Sin embargo, eso lo queremos hacer con nuestras decisiones, en uso de nuestra soberanía, y de acuerdo con nuestra presencia en el mundo", ha enfatizado José Miguel Insulza.

En respuesta, Bulnes, elegido en 2013 como representante chileno, ha declarado que "se había perdido la cohesión al respaldo del equipo jurídico, porque por la demanda boliviana, algunos tenían las expectativas altas y pusieron la vara del éxito en que el juicio se debía terminar en esta etapa”, antes del inicio del juicio sobre la competencia de la CIJ, que finalmente asumió el caso.

En este contexto, Bachelet ha explicado que su Gobierno ha designado a Insulza, como dirigente del equipo de abogados para proseguir la defensa (jurídica), a fin de iniciar la segunda fase de la defensa chilena ante la demanda boliviana en la CIJ, que aceptó investigarla el pasado septiembre.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

 

El exsecretario de a Organización de Estados Americanos (OEA) luego de agradecer la “confianza” depositado por la mandataria, ha subrayado que toda la nación chilena debe comprometerse a defender el país en las cuestiones vinculadas a la soberanía nacional.

El exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza.

 

"Chile es un país respetuoso del derecho, dispuesto al diálogo y a buscar las mejores relaciones con sus vecinos. Sin embargo, eso lo queremos hacer con nuestras decisiones, en uso de nuestra soberanía, y de acuerdo con nuestra presencia en el mundo", ha enfatizado Insulza.

El problema entre Bolivia y Chile surgió tras la guerra que tuvo lugar entre 1879 y 1883. Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero del océano Pacifico y 120.000 km² de territorio; desde entonces, ha reivindicado su derecho a recuperar la soberanía de este corredor.

En 2013, Bolivia llevó este contencioso ante la CIJ, prometiendo respetar su decisión. Chile, en respuesta a estas reivindicaciones, ha alegado que son infundadas, ya que fueron resueltas por un tratado de paz que firmaron ambos países en 1904.

En este sentido, el presidente boliviano Evo Morales afirmó el 7 de septiembre que su país no reivindica, en la actualidad, el Tratado de 1904, sino que quiere que “Chile cumpla con sus compromisos de devolver el mar a los bolivianos” en La Haya, y que los tratados internacionales son revisables.

Además, el 15 de octubre, el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, afirmó que ningún equipo jurídico chileno podrá ocultar el injusto enclaustramiento marítimo boliviano.

fdd/ncl/hnb