• La presidenta de Chile, Michelle Bachelet y el presidente de Bolivia, Evo Morales
Publicada: jueves, 30 de abril de 2015 13:36
Actualizada: domingo, 3 de mayo de 2015 4:27

A cuatro días del inicio de la pulseta jurídica que protagonizarán Bolivia y Chile, para validar o rechazar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima boliviana, ha aumentado la tensión entre ambos países.

Las declaraciones vertidas por el diputado chileno suponen una amenaza velada

La tensión entre La Paz y Santiago aumentó particularmente después de que el legislador chileno, Jorge Sabag Villalobos, afirmara el miércoles al diario chileno El Sur que "A Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia. Eso es parte de nuestra historia”.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores e Integración de la Cámara de Diputados de Chile, Jorge Sabag Villalobos

 

Bolivia ha considerado estos dichos del Sabag Villalobos como una amenaza velada: "Las declaraciones vertidas por el diputado chileno suponen una amenaza velada", manifestó la misma jornada del miércoles la presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño.

Presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño

 

Al juicio de Montaño, las declaraciones del parlamentario chileno son una amenaza por dos motivos, primero porque  Sabag Villalobos no es un legislador de mediano o de bajo rango sino es el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores e Integración de la Cámara de Diputados de Chile.

"Y en segundo lugar porque estamos a tan solo días de la presentación de alegatos en La Haya por parte del Estado boliviano y el Estado chileno", ha agregado.

Al final, la presidenta de la Cámara de Diputados boliviana enfatizó en que su país está en todo su derecho internacional para encontrar una salida soberana al océano Pacífico.

El Gobierno de Bolivia demandó a Chile ante la CIJ en 2013 para recuperar una salida soberana al océano Pacífico y territorios ricos en minería que Bolivia perdió en la Guerra del Pacífico (1879).

Durante las últimas décadas, las autoridades de Bolivia en reiteradas ocasiones han instado a las autoridades de Chile a encontrar una vía pacífica para zanjar el conflicto marítimo pero las autoridades chilenas han hecho caso omiso a las demandas de La Paz.

La negativa de Chile a ofrecer una salida al mar soberana para Bolivia marca el pulso del conflicto que más afecta la integración regional en las últimas décadas.

En el pasado mes de marzo, el procurador general del Estado boliviano, Héctor Arce, anunció que su país responderá a la objeción presentada por Chile ante la CIJ al mismo tiempo que reafirmó la posición de La Paz sobre la competencia de la demanda marítima.

miq/ktg/hnb/msf