• Genocidio de Ruanda, 1994
Publicada: domingo, 1 de marzo de 2015 7:52

En Ruanda, un grupo de investigadores urgió el sábado al Gobierno de Kigali a abrir un proceso tanto criminal como civil contra la cadena británica BBC por emitir un documental en el que se cuestiona la versión oficial del genocidio ruandés, que tuvo lugar en 1994.

“La BBC abusó en general de la libertad de expresión y prensa, además de violar su propia línea editorial y transgredir los estándares periodísticos”.

“La BBC abusó en general de la libertad de expresión y prensa, además de violar su propia línea editorial y transgredir los estándares periodísticos”.

“Ruanda ha de iniciar un proceso tanto criminal como civil contra la BBC para hacer frente a las ofensas identificadas”, indicó Martin Ngoga un exfiscal ruandés de alto rango.

Ngoga basó sus declaraciones en el hecho de que la BBC violó la ley de este país, al descartar en su informe, el acaecimiento de una masacre, que segó la vida de entre 500.0000 y un millón de personas en unos 100 días.

Pidió también la suspensión de las emisiones radiofónicas de este país de África oriental desde el Reino Unido.

De igual manera, el exfuncionario dejó claro que si la BBC quiere reanudar sus emisiones en ese país, ha de comprometerse a mostrar un adecuado comportamiento hacia Ruanda.

El pasado 25 de octubre de 2014, el Gobierno de Ruanda suspendió el servicio local de radio de BBC por ese documental llamado “Ruanda: La historia no contada” emitido más temprano en dicho mes.

Ese informe, incluía entrevistas con los antiguos ayudantes del líder del Frente Patriótico de Ruanda (RPF, por sus siglas en inglés) y presidente del país, Paul Kagame, al que acusan de planificar el derribo del avión del entonces presidente Juvénal Habyarimana, considerado el detonante del genocidio prolongado durante 100 días y en el que murieron 800.000 tutsis y hutus moderados.

No obstante, según la agencia franceses de noticias AFP, la BBC rechazó todas las acusaciones formuladas en su contra.

Entre abril y julio de 1994, muchos ruandeses procedentes de la etnia tutsi fueron asesinados por militares y milicianos, así como una parte de la población que colaboraba con ellos.

Asimismo, los hutus sospechosos de tener vínculos con tutsis o que rechazaban unirse a dichas matanzas, perdieron la vida.

ask/ctl/msf