Ramírez ha criticado a la ONU por los casos en los que se limita a la negociación de resoluciones o prolonga en el tiempo los comités de sanciones por decisión de unos pocos.
La práctica de este órgano debe fundamentarse en el consenso fruto de las negociaciones, por lo que llamamos a una urgente y profunda democratización de los métodos de trabajo, en aras de la transparencia y la inclusión”, ha declarado el embajador de Venezuela ante la ONU, Rafael Ramírez.
“La práctica de este órgano debe fundamentarse en el consenso fruto de las negociaciones, por lo que llamamos a una urgente y profunda democratización de los métodos de trabajo, en aras de la transparencia y la inclusión”, ha declarado.
Asimismo el representante venezolano ha aludido a la necesidad de que prevalezca la paz y la seguridad, dos temas que, a su juicio, preocupan a la comunidad internacional en su totalidad.
En este sentido, ha exigido que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) celebre sesiones públicas para que los países afectados por sus decisiones puedan hablar, y para ilustrar tal petición se ha referido al caso de la Unión Africana (UA), que no fue invitada el pasado mes de abril a una sesión sobre el Sáhara Occidental, acto que Ramírez ha tachado de una paradoja en las actuaciones del organismo.

Otra solicitud del embajador venezolano ha sido que el CSNU, la Asamblea General y el Consejo Económico y Social cooperen para mantener lazos basados en el respeto y no permitan las intromisiones en los temas que tratan.
Igualmente, ha declarado que la emisión de la resolución 2240 por parte del CSNU sobre la cuestión de los migrantes, en ausencia de Venezuela, es otra muestra de la actuación antidemocrática de la organización.
"Quisiéramos llamar la atención que la amenaza del uso del veto ha impedido que se concrete la aspiración legítima del Estado de Palestina de ser admitido como miembro de pleno derecho de la ONU, el cual es respaldado por una mayoría abrumadora de su membrecía", ha afirmado al referirse al tema del veto como un privilegio de los cinco miembros permanentes del CSNU, cuestión muy cuestionada por otros gobiernos.
El pasado 27 de septiembre, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció que su país había ofrecido propuestas para avanzar en la democratización de la ONU.
tqi/anz/rba