• Tropas de la OTAN realizan maniobras en las costas del mar Báltico, en el norte de Polonia.
Publicada: sábado, 16 de abril de 2016 5:39
Actualizada: domingo, 17 de abril de 2016 2:36

El representante permanente de Rusia ante la OTAN, Alexánder Grushko, consideró el viernes como “absolutamente injustificada” la expansión de este organismo en los países bálticos.

“Hoy estamos teniendo una expansión militar en la zona del Báltico, que desde nuestro punto de vista es absolutamente injustificada”, dijo Grushko en referencia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El funcionario ruso recordó que la Alianza Atlántica decidió cambiar su patrón hacia la Federación Rusa bajo el pretexto de la crisis de Ucrania, y señaló que este consistió en ampliar su presencia y acercarse a las fronteras rusas, sin que haya conflictos congelados o mayores problemas.

Hoy estamos teniendo una expansión militar en la zona del Báltico, que desde nuestro punto de vista es absolutamente injustificada”, aseveró el representante permanente de Rusia ante la OTAN, Alexánder Grushko

En este contexto, explicó que a partir de 2014 —cuando comenzó la crisis ucraniana— la OTAN desplegó fuerzas adicionales, aumentó su actividad militar, añadió equipamientos y creó almacenes de armamentos permanentes muy cerca de la frontera rusa.

Asimismo, agregó que pese a las críticas de Moscú, la Alianza Atlántica continuó aumentando el número y el tamaño de los ejercicios militares en las zonas adyacentes a Rusia, cambiando así la situación militar en el mar Báltico, región que, a su juicio, fue “la más segura durante años”.

Sin embargo, en respuesta al significativo aumento de la presencia militar muy próxima al territorio ruso, el Kremlin decidió, por su parte, intensificar las patrullas aéreas. Desde entonces las partes se ponen a prueba la una a la otra.

De igual modo, Grushko calificó la forma en la que se desarrollan los vínculos OTAN-Rusia de “muy mala”, advirtiendo de que no ve “posibilidad de una mejora cualitativa de las relaciones si la OTAN continúa su camino de disuasión y planificación militar relevante”, para después manifestar que la Alianza debe elegir qué tipo de relaciones quiere con Moscú a largo plazo.

El representante ruso evocó que la última reunión entre la OTAN y Moscú se celebró en junio de 2014 después de que la Alianza suspendiera toda cooperación práctica con Rusia para protestar por la incorporación de Crimea a Rusia en marzo de 2014 a través de un referéndum.

No obstante, mientras las partes se acusan mutuamente del conflicto en el este de Ucrania —que desde abril de 2014 se ha cobrado casi 9200 vidas y causó más de 21.000 heridos y 1,3 millones de desplazados internos—, el encuentro OTAN-Rusia planteado para el próximo 20 de abril es visto como un deshielo en las relaciones.

zss/anz/msf