• Ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero.
Publicada: sábado, 13 de febrero de 2016 1:24
Actualizada: sábado, 13 de febrero de 2016 10:19

El ministro boliviano de Gobierno ha advertido de que Estados Unidos se ha asociado con la derecha y las empresas transnacionales para conspirar contra Bolivia.

"Eso no es un secreto, en su momento se hizo una investigación y nos demostró que el control de áreas geoestratégicas de los recursos naturales en el planeta es lo que marca la correlación de fuerzas, el curso de las relaciones internacionales, las hegemonías políticas imperiales, en fin, los bloques de integración", ha asegurado este viernes Carlos Romero.

Eso no es un secreto, en su momento se hizo una investigación y nos demostró que el control de áreas geoestratégicas de los recursos naturales en el planeta es lo que marca la correlación de fuerzas, el curso de las relaciones internacionales, las hegemonías políticas imperiales, en fin, los bloques de integración", ha asegurado el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero.

Asimismo se ha referido a las declaraciones vertidas ese mismo por el analista internacional Atilio Borón en las que asegura que la conspiración de Washington contra Bolivia tiene como objetivo apoderarse del litio que abunda en el país andino. 

Borón además ha afirmado que los motivos de EE.UU. en hacerse con el mineral boliviano se originan en el cambio de la matriz energética tras la crisis del petróleo, lo que ha dado a Bolivia —que cuenta con el 80 por ciento de las reservas del mundo— un carácter fundamental en el nuevo concepto internacional

Para Romero el interés de Washington por el bienestar del pueblo boliviano es falso pues lo que en realidad busca es "lo que tiene Bolivia" (litio).  

El analista internacional Atilio Borón.

 

En alusión al próximo referendo en Bolivia, Romero ha señalado que existen posiciones conservadora desde "el imperio del Norte" (EE.UU.) que defienden la victoria del "No" en la consulta popular que se celebrará el 21 de febrero para determinar si el presidente Evo Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, pueden presentarse a los comicios de 2019 para buscar un nuevo mandato.

El presidente boliviano Morales y otros funcionarios de su Gobierno han denunciado, en reiteradas ocasiones, las conspiraciones y complots de Estados Unidos para generar problemas y desestabilización en el país andino.

No obstante, a mediados del enero, Morales, expresó la disponibilidad de su Estado a retomar las relaciones bilaterales con EE.UU., bajo la condición de que Washington no conspire contra La Paz.

Bolivia y Estados Unidos carecen de relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde que Morales expulsara en 2008 al entonces embajador de EE.UU. en La Paz, Philip Goldberg, por injerencias en los asuntos internos de su Estado, a lo que Washington respondió adoptando la misma decisión.

A finales de 2011, ambos países firmaron un acuerdo para normalizar sus relaciones, pero no han avanzado hasta el momento en la reposición de los embajadores.

tqi/ncl/rba