"Queremos ya mismo una ley de emergencia ocupacional, que se suspendan (los despidos) como mínimo por un año. Es el momento porque ya hay ola de despidos", dijo el titular de la poderosa Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló.
Numerosos sindicatos impulsan una movilización para el 29 de abril con el objetivo de hacer una demostración de fuerza ante el gobierno y ser una expresión de unión de las cinco centrales obreras.
"Queremos ya mismo una ley de emergencia ocupacional, que se suspendan (los despidos) como mínimo por un año. Es el momento porque ya hay ola de despidos", dijo el titular de la poderosa Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló.
Este mes comienza a regir la última tanda de aumentos en los servicios esenciales que impulsó el gobierno, que van del 100 % al 600 % o más en transporte, electricidad, gas y agua potable. También hubo aumentos en medicamentos y combustible, con un impacto en el salario que arrastra el golpe de la devaluación de diciembre, del 30 %.
El diputado nacional y representante de los vendedores de periódicos, Omar Plaini, dijo a la emisora nacional Radio10 que "la movilización del 29 puede llegar a ser multigremial y multitudinaria".
Por su parte, Pablo Moyano, del sindicato de chóferes de camiones advirtió: "Si no hay respuestas del gobierno a este ajuste brutal, no se descarta un paro nacional".
La central obrera mayoritaria CGT calculó que la cifra de despedidos se eleva a 100.000 desde que asumiera el poder el pasado 10 de diciembre Mauricio Macri. Según los sindicatos, la situación se repite en el sector privado con miles de despidos en numerosos sectores, en un contexto de inflación del 36 % anual, según los analistas, principalmente en los alimentos.
Tras adoptar una serie de “medidas reformistas” —en particular en el sector económico y laboral— una vez instalado en la Casa Rosada, el presidente argentino se enfrenta a las críticas y manifestaciones de rechazo de la nación argentina en su conjunto.
lvs/ktg/mrk