El mandatario boliviano aseveró el lunes que los acuerdos como el Tratado de Paz que Bolivia y Chile suscribieron en 1904 sobre la soberanía en el mar, son discutibles y revisables al contrario de lo que mencionan algunos funcionarios chilenos, quienes manifiestan que “son intocables e irrevisables”.
Asimismo, el dignatario andino afirmó que actualmente su país no demanda el Tratado de 1904, sino quiere que “Chile cumpla con sus compromisos de devolver el mar a los bolivianos” en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Por su parte, el jefe de Estado también saludó al expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, por respaldar a Bolivia para tener acceso al mar con soberanía.
Además, recordó que Estados Unidos en 1999 eliminó el tratado firmado con Panamá en septiembre de 1977 y devolvió el Canal de Panamá a los panameños.

El 28 de agosto, Morales aconsejó a Chile para que negocie sobre el litigio marítimo que mantiene con La Paz, antes de “perder” en la Haya.
El 8 de julio, el papa Francisco durante su viaje a La Paz invitó a Bolivia y Chile a entablar diálogos para encontrar una solución pacífica, razonable y duradera sobre su conflicto marítimo.
Tras el llamado del papa, Chile expresó su disposición para reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia pese a la demanda marítima de La Paz.
El problema entre estos países vecinos surgió tras una guerra entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km² de territorios.
Desde entonces, ha venido reivindicando en diferentes foros internacionales su derecho a recuperar una salida al mar y, en 2013, La Paz llevó el diferendo ante la CIJ y prometió respetar su decisión.
Al respecto, Morales ha asegurado que su país va a “ganar esta batalla”.
Chile argumenta que todos los asuntos derivados del conflicto bélico fueron resueltos por el Tratado de Paz de 1904, alegato rechazado siempre por Bolivia.
ftn/rha/kaa