"Resolviendo este tema pendiente e histórico, (podemos) compartir lo poco que tenemos" con Chile, aseguró el jueves el presidente boliviano, Evo Morales, en conferencia de prensa.
Nunca se ha pensado, respetando la decisión del pueblo boliviano (…) Por un referéndum no estamos permitidos vender gas a Chile”, afirmó el mandatario boliviano, Evo Morales.
Morales recordó que respeta la decisión del pueblo boliviano, que en 2004 condicionó en un referéndum la posibilidad de vender gas a Chile a la recuperación de su salida soberana al mar.
“Nunca se ha pensado, respetando la decisión del pueblo boliviano (…) Por un referéndum no estamos permitidos vender gas a Chile”, remarcó el mandatario boliviano, sin embargo, agregó que "si un día se resolviera el tema del mar, claro, ya no hay ese referéndum, se acabó".
Chile necesita de la importación de energía a costos más competitivos para apuntalar el crecimiento de su industria minera. Hoy compra gas natural licuado en los mercados de ultramar. Las principales terminales de gas se encuentran en sus puertos de Quintero y Mejillones, ambos al norte de Santiago.

Para el gobernante boliviano, el principal beneficiado de un eventual acuerdo energético sería la población chilena, que accedería a un gas más barato, y señaló que la estatal petrolera local YPFB realizó estudios sobre el efecto económico en las dos naciones.
“En Chile hasta el mar y los puertos están privatizados”, indicó Morales, quien apuntó que eso encarece el costo de las fuentes de energía para sus ciudadanos. “Si nosotros venderíamos gas a Chile y sea una empresa estatal la que distribuya el gas, mínimo se reduciría el 50 por ciento”, explicó.
Bolivia cuenta en la actualidad con reservas probadas de gas natural de 295.911 millones de metros cúbicos, y suministra a Brasil y Argentina.
El problema entre estos países vecinos data de 1879, año en que tras una guerra, Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km² de territorios.
Desde entonces, Bolivia ha venido reivindicando en diferentes foros internacionales su derecho a recuperar una salida al mar y, en 2013, llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y prometió respetar su decisión.
En respuesta, Chile argumenta que todos los asuntos derivados del conflicto bélico fueron resueltos por un Tratado de Paz que suscribieron ambos países en 1904.
tmv/ktg/kaa