• Portal de Wikileaks.
Publicada: domingo, 21 de junio de 2015 17:45
Actualizada: lunes, 6 de febrero de 2017 10:10

Arabia Saudí ha bloqueado cualquier acceso al portal de Wikileaks para impedir la difusión de la información contenida en los más de 60 mil cables diplomáticos saudíes publicados por la página Web.

La medida viene después de que Wikileaks filtró el viernes unos 60.000 cables diplomáticos saudíes, procedentes de intercambios de correos electrónicos entre el Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí y terceros países, así como informes confidenciales de otras carteras saudíes, y anunció que desclasificaría medio millón más en las próximas semanas.

Las autoridades de Riad bloquearon el sábado cualquier acceso al portal de Wikileaks para impedir que sus ciudadanos accedan a los informes secretos que publica la página Web e impedir su posterior reproducción.

El régimen de Al Saud alega que los documentos que están circulando ahora mismo por Internet y las redes sociales son fruto de un ataque electrónico que sufrió la Cancillería saudí anteriormente.

Nada más publicarse los documentos, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudí, decidió censurar las páginas Web que los publican y pidió a los saudíes evitar su divulgación y reproducción para neutralizar amenazas contra la seguridad nacional saudí.

Entre los numerosos documentos filtrados por Wikileaks se puede indicar varios que revelan las conspiraciones de Riad contra la República Islámica de Irán.

De acuerdo con una de las notas reveladas, la embajada de Arabia Saudí en Irán tenía planeado apoyar a los opositores al sistema político de Irán.

Otro de los documentos filtrados revela que el fallecido rey saudí Abdolá bin Abdulaziz Al Saud ordenó que, fuera como fuese, impidieran que la cadena iraní de habla árabe Al-Alam siguiera transmitiendo.

Además, en otra de las notas con fecha del 5 de abril de 2011, se puede apreciar que Arabia Saudí ayudó a los afectados por las inundaciones en Tailandia para debilitar supuestamente la influencia de la República Islámica entre las comunidades musulmanas en ese país surasiático.

Las masivas publicaciones se produjeron el viernes al cumplirse tres años de que el fundador de Wikileaks, Julian Assange, se refugiara en la embajada de Ecuador en Londres, capital del Reino Unido, para impedir su extradición a Suecia por presuntos delitos sexuales.

mep/ktg/hnb